
Tārā en el Budismo Tibetano: La Guía Definitiva de la Madre Iluminada (Verde, Blanca y su Mantra)
En el vasto universo del budismo Vajrayāna, Tārā se erige como la figura femenina de mayor devoción. Su nombre, derivado de la raíz sánscrita que significa "atravesar", apunta directamente a su función principal: es la que ayuda a los seres a cruzar el océano del sufrimiento
Lugh Ramirez; Tara Puerto.
9/11/20257 min read

Te fascina la enigmática figura de Tārā, pero la información online te resulta o demasiado simplista o impenetrablemente académica. Sientes que hay una profundidad que no logras alcanzar, una conexión que se te escapa entre los mitos y la filosofía compleja.
Esta brecha te impide integrar verdaderamente el arquetipo de la compasión activa en tu vida. El poder transformador de la "Madre Liberadora" permanece como un concepto abstracto, no una experiencia vivida.
Esta guía es el puente que has estado buscando. Desmantelaremos cada capa de Tārā, desde su conmovedor origen en las lágrimas de Avalokiteśvara hasta su papel como manifestación de la sabiduría más profunda del budismo tántrico. No solo entenderás quién es; aprenderás a conectar con su energía a través de una guía práctica. Bienvenido a la referencia definitiva sobre Tārā en el budismo tibetano.
Puntos Clave: Tārā en Menos de 60 Segundos
¿Quién es?: Tārā, cuyo nombre significa "Liberadora", es una de las figuras femeninas más veneradas del budismo tibetano. Encarna el aspecto femenino y activo de la compasión iluminada.
Origen Mítico: Nació de las lágrimas de Avalokiteśvara, el bodhisattva de la compasión. De la lágrima derecha nació Tārā Blanca (paz y sanación) y de la izquierda, Tārā Verde (acción y protección).
Formas Principales:
Tārā Verde: Simboliza la acción iluminada y la liberación inmediata de los obstáculos. Su pierna extendida muestra su disposición para actuar al instante.
Tārā Blanca: Representa la compasión maternal, la sanación y la longevidad. Sus siete ojos le permiten ver el sufrimiento en todos los reinos de la existencia.
Su Mantra: Su mantra principal es OM TĀRE TUTTĀRE TURE SVĀHĀ. Es una herramienta espiritual para invocar su energía protectora y liberadora.
Significado Profundo: Filosóficamente, Tārā no es una diosa externa, sino la manifestación de la propia naturaleza búdica (Tathāgatagarbha) que yace latente en todos los seres. Representa la unión inseparable de la sabiduría (vacuidad) y la compasión.
¿Quién es Tārā, la "Liberadora" del Panteón Tibetano?
En el vasto universo del budismo Vajrayāna, Tārā se erige como la figura femenina de mayor devoción. Su nombre, derivado de la raíz sánscrita que significa "atravesar", apunta directamente a su función principal: es la que ayuda a los seres a cruzar el océano del sufrimiento (samsāra).
Más que una Diosa: Un Arquetipo de Compasión Activa
Es crucial entender que Tārā trasciende la idea de una simple deidad a la que se le rinde culto. Ella es un arquetipo, la encarnación de la actividad compasiva que surge de la sabiduría. Mientras que muchas figuras representan la compasión en un estado contemplativo, Tārā es la compasión en su aspecto más dinámico y enérgico. Es la respuesta inmediata al sufrimiento.
El Origen Lacrimoso: La Génesis de Tārā Verde y Tārā Blanca.
La narrativa fundacional de Tārā es uno de los mitos más bellos del budismo. Se cuenta que el gran bodhisattva Avalokiteśvara, el "Señor que Mira", contemplaba con infinita compasión el dolor incesante de todos los seres en el samsāra. Abrumado por la magnitud de este sufrimiento, dos lágrimas brotaron de sus ojos.
Estas no eran lágrimas de tristeza, sino la manifestación de una compasión tan intensa que no podía permanecer pasiva.
Tārā Blanca (Sitātārā): La Compasión que Sana y Pacifica
De la lágrima que brotó de su ojo derecho, nació Tārā Blanca, una manifestación de la compasión maternal, la pureza primordial, la sanación y la longevidad.
Tārā Verde (Śyāmātārā): La Actividad Iluminada que Supera Obstáculos
De la lágrima de su ojo izquierdo surgió Tārā Verde, la encarnación de la actividad iluminada, la liberación activa y la protección valiente contra los miedos y los peligros. Es la energía que corta de raíz la ignorancia, la causa del sufrimiento.
Decodificando la Iconografía Secreta de Tārā
La forma en que se representa a Tārā es un lenguaje simbólico profundo. Cada detalle de su postura, sus gestos y los objetos que sostiene revela una capa de su significado espiritual.
Simbolismo de Tārā Verde: Preparada para la Acción Inmediata
Postura (lalitāsana): Se sienta con una pierna recogida en meditación y la pierna derecha extendida, simbolizando que, aunque reposa en la sabiduría absoluta, está siempre lista para ponerse en acción y ayudar.
Mudras (Gestos de las manos): Su mano izquierda realiza el abhaya mudrā (gesto de ausencia de miedo), mientras que la derecha realiza el varada mudrā (gesto de la concesión de dones), mostrando que protege de los peligros y otorga las realizaciones espirituales.
Loto Azul (utpala): Sostiene lotos azules, que representan la pureza y el poder de la mente iluminada que florece sin ser manchada por el fango del samsāra.
Simbolismo de Tārā Blanca: La Visión de los Siete Ojos
Postura (vajraparyańka): Su postura de loto completo o "postura del diamante" indica su dominio sobre los estados meditativos más profundos.
Los Siete Ojos: Además de los dos ojos en su rostro, tiene uno en la frente (visión trascendental) y uno en cada palma de las manos y planta de los pies. Estos siete ojos simbolizan su capacidad omnisciente para percibir el sufrimiento en cada plano de la existencia, sin que nada escape a su mirada compasiva.
La Vibración de la Liberación: El Mantra de Tārā y su Significado
La práctica de Tārā está íntimamente ligada a la recitación de su mantra fundamental, una de las "tecnologías espirituales" más poderosas del budismo tibetano.
OM TĀRE TUTTĀRE TURE SVĀHĀ: Un Llamado a la Acción Iluminada
Este mantra es una invocación directa a sus cualidades. De forma simplificada, TĀRE representa la liberación del sufrimiento ordinario, TUTTĀRE la liberación de los ocho grandes miedos (ignorancia, apego, ira, etc.), y TURE la liberación total de la enfermedad sutil de la mente dualista, conduciendo a la iluminación completa.
Guía Práctica para Principiantes: 3 Pasos para Conectar con Tārā
Más allá de la comprensión intelectual, la tradición tántrica invita a una relación experiencial con Tārā. Aquí tienes una metodología simplificada, extraída de los principios del sadhana, para que cualquier persona pueda iniciar una conexión personal con este arquetipo de compasión.
Paso 1: Establece tu Intención (Generación de Bodhicitta)
Antes de recitar, tómate un momento. Cierra los ojos y trae a tu mente no solo tus propios desafíos, sino también el sufrimiento de las personas que te rodean y de todos los seres. Genera un deseo genuino de que tu práctica no sea solo para tu beneficio, sino para el alivio y la liberación de todos. Esta es la esencia de la bodhicitta, el combustible que da poder a la práctica.
Paso 2: La Recitación Consciente del Mantra
Comienza a recitar el mantra: OM TĀRE TUTTĀRE TURE SVĀHĀ. No te preocupes por la velocidad. Concéntrate en la vibración de cada sílaba. Siente que cada repetición es una llamada directa a la energía activa y compasiva de Tārā, pidiéndole que te ayude a superar tus miedos (TUTTĀRE) y a manifestar tu potencial iluminado (TURE).
Paso 3: Visualización Sencilla de la Luz Sanadora
Mientras recitas, visualiza a Tārā Verde frente a ti. Imagina que desde su corazón emana una brillante luz de color verde esmeralda. Esta luz te envuelve por completo, purificando instantáneamente todo miedo, ansiedad, enfermedad u obstáculo. Siente cómo esta luz llena cada célula de tu cuerpo, trayendo una sensación de paz, coraje y claridad. Esta práctica se inspira en la fase de generación (utpattikrama) de los sadhanas tradicionales.
El Nivel Filosófico: Tārā como Expresión de la Vacuidad (Śūnyatā)
Para la filosofía Mahāyāna tardía, Tārā no es una entidad externa que concede favores, sino una expresión de la naturaleza más profunda de nuestra propia mente.
La Unión de Sabiduría y Compasión: El Corazón del Camino Mahāyāna
La práctica de Tārā encarna de forma sublime la unión de la vacuidad y la compasión (śūnyatā-karuņā). Comprender que todos los fenómenos, incluido el sufrimiento, carecen de una existencia inherente y sólida (śūnyatā) no lleva a la indiferencia. Al contrario, esta sabiduría libera al practicante del egoísmo paralizante, permitiendo que la compasión (karuņā) surja de forma espontánea y eficaz. Tārā es la manifestación de esa respuesta compasiva que nace de la visión de la vacuidad.
Tārā y la Naturaleza Búdica Innata (Tathāgatagarbha)
Desde esta perspectiva, Tārā es la manifestación de nuestra propia naturaleza búdica innata (tathāgatagarbha) en su faceta femenina y compasiva. Es la verdadera naturaleza de la mente una vez que se libera de los velos de la ignorancia y las aflicciones mentales. Meditar en Tārā es, en última instancia, un método para despertar y reconocer esa naturaleza luminosa dentro de nosotros mismos.
Conclusión: Por Qué el Arquetipo de Tārā es Crucial en el Mundo Moderno
La figura de Tārā representa una síntesis madura de la espiritualidad tibetana: combina la compasión del Mahāyāna, la agudeza filosófica Madhyamaka y las potentes tecnologías transformadoras del Tantra. Ella trasciende las dicotomías entre sabiduría y compasión, vacuidad y forma, lo trascendente y lo inmanente.
En nuestra era de crisis ecológica y espiritual, el arquetipo de Tārā —madre protectora, sabiduría en acción y compasión sin límites— se revela no como una reliquia, sino como una propuesta contemplativa de inmensa relevancia. Nos ofrece un modelo para la transformación individual y colectiva que nuestro tiempo exige con urgencia.
REFERENCIAS:
Archivo Tara-goddess-history-and-simbolism.pdf, pp. 1-3
Archivo El-Libro-Tibetano-de-La-Vida-Y-de-La-Muerte-Sogyal-Rimpoche.pdf, pp. 251-252
Archivo 1-Libro-Lorik.pdf, pp. 57-59
Archivo Tara-goddess-history-and-simbolism.pdf, pp. 4-6
Archivo 2-Libro-Recitacion-Vol-I.pdf, pp. 31-32
Archivo Thrangu_Rimpoche_El_Camino_de_la_Liberacion.pdf, pp. 33-35
Archivo 3-Libro-Recitacion-Vol-II.pdf, pp. 7-11
Archivo Thrangu_Rimpoche_El_Camino_de_la_Liberacion.pdf, pp. 31-33
Archivo las-cuatro-nobles-verdades.pdf, pp. 25-27
Archivo Ramiro_A_Calle_El_gran_libro_de_la_meditacion.pdf, pp. 143-145
Archivo LaLiberacionDelSufrimiento_BhikkhuBoddhi.pdf, pp. 27-30
Archivo El-Libro-Tibetano-de-La-Vida-Y-de-La-Muerte-Sogyal-Rimpoche.pdf, pp. 222-224
Archivo las-cuatro-nobles-verdades.pdf, pp. 31-34
Archivo 1-Libro-Lorik.pdf, pp. 60-62
Archivo Thrangu_Rimpoche_El_Camino_de_la_Liberacion.pdf, pp. 36-39
Archivo El-Libro-Tibetano-de-La-Vida-Y-de-La-Muerte-Sogyal-Rimpoche.pdf, pp. 136-138
Archivo Tara-goddess-history-and-simbolism.pdf, pp. 11-14